Las exportaciones evolucionan positivamente respecto al trimestre anterior

Las exportaciones evolucionan positivamente respecto al trimestre anterior

La última encuesta realizada por el Ministerio de Economía y Competitividad refleja la evolución positiva de la actividad exportadora, situándose en los 13,3 puntos durante el segundo trimestre.

Este resultado se debe principalmente a la mejor percepción de la cartera de pedidos y a la evolución de las expectativas a tres y doce meses.

Los sectores con un mayor aumento son los bienes de consumo duradero y automóvil

Los sectores con un mayor aumento respecto al trimestre anterior son los bienes de consumo duradero y automóvil. Por su parte, los productos energéticos y las materias primas han descendido respecto a los datos obtenidos durante los primeros tres meses. Sin embargo el porcentaje de empresas que creen que su cartera de pedidos evolucionará al alza en los próximos doce meses suma el 41,6%.

Según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación, los factores positivos que afectan a la actividad exportadora son la evolución de la demanda externa (para un 44,9% de las empresas consultadas) y la competencia en calidad. Respecto a los factores negativos, se encuentra el precio de las materias primas, la competencia en precios y el precio del petróleo.

Mientras que los países de la zona euro caen respecto a la cartera de pedidos de las empresas encuestadas, en América, Asia y África mejoran. México y Estados Unidos son los destinos principales de exportación en América del Norte mientras que Brasil, Argentina y Chile son los elegidos en el área latinoamericana.

China continúa siendo el destino principal de las exportaciones de Asia, con un crecimiento de 19,6 puntos más respecto al trimestre anterior. En cuento a África, Marruecos se sitúa líder con un 55% de las exportaciones.

Europa vota por unanimidad el fin del «roaming»

Europa vota por unanimidad el fin del «roaming»

La comisión de Industria de la Eurocámara ha votado, por unanimidad, que se exija a las compañías de telefonía el fin del roaming en un periodo máximo de dos años.

El roaming implica un importante recargo monetario por el uso de los servicios de telefonía móvil y datos en el extranjero, afectando sustancialmente a los costes de las llamadas, de los mensajes y de el tráfico de datos. Hasta tal punto son importantes los sobrecostes aplicados, que para algunas compañías suponen hasta el 10% del total de su facturación. Esto muestra claramente que existe un importante desequilibrio en los márgenes de beneficio que aplican las operadoras a los costes reales que se abonan en el mercado mayorista de itinerancia, lo que a su vez supone un freno al crecimiento y al establecimiento de un mercado único de las telecomunicaciones.

Países como India y EEUU ya han abolido las tarifas de roaming, y la ampliación de esta medida al mercado europeo puede representar un importante ahorro para las empresas con intereses multinacionales, sobre todo en los casos en los que cuenten con equipos de trabajo destinados en el extranjero.

Una vez aprobada la iniciativa por la comisión, el informe se someterá al pleno del parlamento europeo en el mes de septiembre, en el que se espera que la votación se decante en el mismo sentido.