por Alberto F. Carvajal | Feb 19, 2014 | Otras
Jesús Terciado y Salvador Marín, presidentes de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y de la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) han firmado un acuerdo de colaboración para dar apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que barajan la posibilidad de abordar mercados exteriores.
Por medio de este acuerdo, Cofides pondrá 1500 millones de euros a disposición de empresas que se encuentren vinculadas a Cepyme y, a su vez, ésta divulgará entre sus patronales las diferentes líneas de financiación disponibles.
A finales de 2013, casi 150.000 pymes españolas operaban en el exterior, demostrando que la internacionalización se ha convertido en una estrategia clave para muchas de nuestras pequeñas y medianas empresas. SIn embargo son muchas las que abandonan la actividad exportadora, por lo que es necesario elabora un plan de negocio y una buena estrategia de comunicación y marketing en esos nuevos mercados, para afrontar con posibilidades de éxito cualquier proyecto internacional.
Entre las líneas que gestiona Cofides destacan el fondo para inversiones en el exterior (FIEX) y el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME).
por Alberto F. Carvajal | Feb 7, 2014 | Web
Me van a perdonar la osadía de hacer predicciones de corte tecnológico, a mí, que en su día tampoco tuve claras las oportunidades comerciales de una plataforma como Facebook. Pero tal vez por ello quiera enmendar mis errores pasados y me atreva a hacer proyecciones a futuro, con la ingenua pretensión de que, si llegado el caso y no se cumpliesen, descansen olvidadas y silentes en este blog insignificante.
Los que con los años hemos ido viendo como han evolucionado las tecnologías destinadas a facilitar el acceso de las iniciativas empresariales a la red, sólo podemos utilizar una palabra para describirlas: democratización. Al código html puro y duro le siguieron aplicaciones que en su día nos dejaron con la boca abierta: como el Adobe PageMill o el Microsoft FrontPage.
Se inició así un proceso de simplificación del diseño web que se vio interrumpido por la aparición de aplicaciones con inmensas posibilidades y que, aunque sencillas, empezaban a requerir de un cierto grado de profesionalización, como Adobe DreamWeaver o Macromedia Flash. A éstas han seguido otras muchas iniciativas wysiwyg, entre las que llegó a destacar -aunque se truncaran sus grandes posibilidades de manera temprana- el iWeb de Apple.
Esta serie de aplicaciones han dado paso a los grandes gestores de contenido, como Drupal, Joomla y WordPress, siendo éste último el que está alcanzando una posición predominante por su gratuidad, su sencillez de uso, su facilidad de instalación, su amplísimo abanico de posibilidades y, lo más importante, por la insuperable potencia de optimización SEO que permite la plataforma, en un mundo en el que el SERP de Google es Dios. O casi.
En el ámbito de las tiendas online, el recorrido ha sido similar. Se ha pasado de los grandes desarrollos a medida, a soluciones como Magento o Prestashop. Magento es una herramienta potentísima, pero requiere grandes conocimientos de programación para su uso, y el usuario final, lo que quiere es dar a la llave y que arranque.
En ese aspecto, PrestaShop va ganando terreno día a día, y permite tener configurada una tienda on-line en apenas 15 minutos. Es una plataforma excelente, pero su infinidad de opciones, no siempre intuitivas y lógicas, disponibles desde el back-office, la convierte en un excelente configurador de… centros comerciales, cuando la mayor parte de los usuarios necesitan una simple tienda.
Y es aquí donde aparece WooCommerce, un plugin para WordPress gratuito, simple y, aunque muestre algunas carencias, resulta suficiente para la mayor parte de los usuarios. Aprovecha de la usabilidad directamente heredada de WordPress y sus inmensas posibilidades de configuración, con distintos «themes» desarrollados a medida para ella. ¿Por qué creo que es una solución que acabará liderando el e-commerce a medio plazo? Porque creo que si consigue solucionar algunas pequeñas carencias funcionales, podrá dar solución a la mayor parte de las necesidades de la nueva generación de tenderos virtuales, como son:
- Plug-in gratuito
- Muy sencillo de instalar, configurar y utilizar
- Hereda el look&feel de WordPress: ya hay millones de usuarios que, sin ser conscientes, saben utilizarla.
- Cumple los estándares de seguridad más altos para WordPress
- Ofrece solución a los problemas de cualquier vendedor que inicia su actividad, sin ser una herramienta que sobreexceda sus requerimeintos.
- Se integra perfectamente con el diseño de un blog o una web estática desarrollada desde WordPress, cosa que no hace cpn facilidad ni PrestaShop, ni Magento.
- Ya existen más de 2.000.000 de tiendas operando con WOO-Commerce
- Realmente democratiza la configuración de una tienda de e-commerce. El plugin se descarga e instala en apenas un minuto.
- Aprovecha el inmenso potencial SEO de WordPress.
WooCommerce tiene todos los boletos para convertirse el corazón de la tienda online más demandado a futuro. Todo dependerá de cómo se hagan las cosas por parte del equipo multinacional y multidiscipinar de Woothemes pero, sin duda, el hecho de que desarrollen sobre WordPress hace pensar que es una apuesta a caballo ganador. Desde luego, no hay que perderles la pista.
Alberto F. Carvajal
+ info: www.woothemes.com
por Alberto F. Carvajal | Feb 3, 2014 | Otras
El instituto de crédito oficial ha abierto una nueva línea de financiación, dotada con 323 millones de euros, denominada «ICO innovación fondo tecnológico» y con el objetivo de ayudar a empresas innovadoras con dificultades de acceso al crédito.
La línea ICO se distribuirá a través de las entidades financieras colaboradoras, y se caracterizará por que el propio ICO asumirá parte del riesgo de la operación, ofreciendo un tipo de interés preferencial con respecto a otras líneas de financiación, y con un plazo máximo de 7 años.
Las empresas que hayan sido valoradas como innovadoras por el ministerio de economía y competitividad, o aquellas cuya actividad se encuentre dentro de los códigos CNAE calificados como de media o alta tecnología por el Instituto Nacional de Estadística, se podrán acoger a estas ayudas hasta el 15 de diciembre de 2015.
por Alberto F. Carvajal | Ene 28, 2014 | Otras
El departamento de promoción económica de la Diputación Foral de Bizkaia abrirá el próximo día 6 de febrero, y hasta el día 7 de marzo, el plazo para la solicitud de ayudas para la internacionalización, dirigido a pequeñas empresas y emprendedores autónomos.
A estas ayudas pueden concurrir empresas de entre 3 y 100 trabajadores que pertenezcan a sectores productivos, o conexos con la industria, y que estén en proceso de apertura de delegaciones comerciales en otro país. Cada empresa puede presentar un máximo de dos solicitudes, cada una de las cuales debe pertenecer a un solo país.
60.000 euros por proyecto
Los gastos subvencionables son:
- Gasto de personal durante la estancia en el extranjero.
- Gastos de viaje y alojamiento.
- Contrataciones (asesoría, planes de internacionalización, gastos de representación, promoción y publicidad, prospecciones comerciales, etc.
- Otros gastos directamente imputables a la internacionalización.
El porcentaje máximo de la subvención será del 50% del importe solicitado, siendo la cuantía máxima a conceder de 60.000 € por proyecto, y los proyectos deberán ponerse en marcha entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015.
El decreto foral por el que se aprueba el programa de internacionalización puede descargarse desde aquí.
Le recordamos que en Carvajal&Portell contamos con un departamento propio para la gestión de solicitud de subvenciones. Si desean ampliar la información con respecto a esta ayuda, o soporte para su tramitación, póngase en contacto con nosotros a través de info@carvajalyportell.com
por Alberto F. Carvajal | Jul 10, 2013 | Otras
La comisión de Industria de la Eurocámara ha votado, por unanimidad, que se exija a las compañías de telefonía el fin del roaming en un periodo máximo de dos años.
El roaming implica un importante recargo monetario por el uso de los servicios de telefonía móvil y datos en el extranjero, afectando sustancialmente a los costes de las llamadas, de los mensajes y de el tráfico de datos. Hasta tal punto son importantes los sobrecostes aplicados, que para algunas compañías suponen hasta el 10% del total de su facturación. Esto muestra claramente que existe un importante desequilibrio en los márgenes de beneficio que aplican las operadoras a los costes reales que se abonan en el mercado mayorista de itinerancia, lo que a su vez supone un freno al crecimiento y al establecimiento de un mercado único de las telecomunicaciones.
Países como India y EEUU ya han abolido las tarifas de roaming, y la ampliación de esta medida al mercado europeo puede representar un importante ahorro para las empresas con intereses multinacionales, sobre todo en los casos en los que cuenten con equipos de trabajo destinados en el extranjero.
Una vez aprobada la iniciativa por la comisión, el informe se someterá al pleno del parlamento europeo en el mes de septiembre, en el que se espera que la votación se decante en el mismo sentido.