por Alberto F. Carvajal | Jun 12, 2013 | Marketing, Otras
La App Store tiene la capacidad de convertirse en una interesantísima herramienta de marketing, tanto como refuerzo a la imagen de marca, como catálogo de productos y servicios, propiamente dicho, función especialmente interesante en empresas que desarrollan su actividad en el campo internacional.
Sin embargo, el sistema de validación de las apps por parte de Apple, hace que estas deban ser enfocadas de manera creativa para que resulten de alguna utilidad para los usuarios de IOS, y no como un simple soporte publicitario. Por ello no es extraño una aplicación desarrollada por un fabricante de poleas industriales contenga una tabla de conversiones, un distribuidor de herramientas eléctricas ofrezca un nivel digital totalmente funcional en su catálogo o que un fabricante de ropa de surf incluya unas tablas de mareas -junto a su colección de primavera- en la suya.
Una de las ventajas que aporta el sistema de apps como herramienta de marketing es que permite ofrecer al potencial cliente un catálogo de productos y servicios, que le acompaña y que se puede actualizar de manera continua, evitando así que se quede obsoleto. Pero hasta la fecha, existía un pequeño problema: era el usuario, en ultima instancia, el que aceptaba o no la actualización, y lo hacía siempre en función a la utilidad que para él tuviese la aplicación. Evidentemente, era necesario devanarse los sesos para encontrar un aplicativo, atractivo, para que el potencial cliente quisiera mantener siempre actualizada la aplicación, y no se limitase a «transpagearla» (perdón por la libre adaptación del verbo transpapelar) entre las múltiples pantallas de su dispositivo.
Sin embargo, a partir del IOS 7 parece ser que el sistema de actualizaciones va a ser automático, como por otro lado resulta lógico. La posibilidad de mantener un catálogo permanentemente actualizado en el dispositivo móvil del cliente implica un importante ahorro de costes para la empresa, así como una importante ventaja competitiva y una herramienta de apoyo a la construcción de su imagen de marca indiscutible.
Aún así, habrá que seguir buscando ideas geniales para ofrecer aplicaciones útiles junto a nuestro catálogo de productos, ya que aunque nuestra app se actualice automáticamente, para nada sirve si se pierde entre la pléyade de iconos inútiles que cohabitan en nuestros terminales. Todo un apasionante reto para un departamento de Marketing.
por Alberto F. Carvajal | Jun 4, 2013 | Comunicación, Otras
En el plazo de un año, Bruselas se propone alcanzar un acuerdo para eliminar el recargo tarifario por roaming y garantizar así la neutralidad de la red.
Los costes de la itinerancia móvil constituyen una importante partida para aquellas empresas con intereses en el exterior, ya que el simple consumo de datos fuera de las fronteras en donde se mantiene el contrato, puede llevar emparejadas facturas desproporcionadas, siendo internet móvil cualquier cosa menos un lujo para la operatividad de las empresas y de sus ejecutivos.
Neelie Kroes, responsable de comunicaciones de la UE, aspira a conseguir, antes de pascua de 2014, un paquete legislativo que salvaguarde el derecho a acceder a un Internet abierto, y que incluya medidas para combatir la ciberdelincuencia. Según la vicepresidenta de la comisión, «no hay ningún otro sector de nuestro incompleto mercado europeo, donde las barreras sean tan innecesarias y, sin embargo, todavía tan altas» Kroes considera que en el sector de las comunicaciones no hay lugar para fronteras.
La UE ya ha limitado por ley las tarifas por el uso del móvil y la descarga de datos en el extranjero, lo que ha provocado un rechazo por parte de las grandes operadoras, que critican la imposición de precios regulados.
Para empresarios cuyos intereses se encuentren más allá de la UE sólo quedan soluciones como las de WorldSIM, una tarjeta prepago que permite hacer y recibir llamadas internacionales desde un terminal, sin incurrir en costes desorbitados de roaming, eso sí, con el inconveniente que representa tener que utilizar dos números de teléfono distintos.
por Alberto F. Carvajal | May 20, 2013 | Otras
Durante el mes de marzo, la balanza comercial registró un saldo positivo de 635 millones de euros, en un trimestre en el que las exportaciones españolas crecieron hasta los 56.584 millones de euros.
Este dato se da por primera vez desde que se comenzó a registrar la serie histórica, en el año 1971, afectado claramente por una tendencia paralela: el claro incremento de la vocación importadora de la industria nacional, y la evidente caída en la compra de productos energéticos, derivada de la actual situación de crisis, y de la que el país es absolutamente dependiente.
Sin lugar a dudas, el aspecto más interesante de esta situación es la reorientación de la comercialización de los productos fabricado0s dentro de nuestras fronteras hacia mercados exteriores, con perspectivas económicas más favorables. De esta manera, las exportaciones a destinos fuera de la UE crecieron un 20,8% durante el mes de marzo.
Destacan el incremento de las ventas, con respecto al año anterior, a Oriente Medio (35,2%) África (22,6%) y América del Norte (7,1%). En países como Emiratos Árabes el incremento ha alcanzado un sorprendente 158%. En contraste, las exportaciones a nuestros socios comunitarios, inmersos en una situación recesiva, o de nulo crecimiento, ha descendido un 8%. Se constata asi que los mercados exteriores son una ventana abierta al crecimiento, donde muchas empresas de nuestro territorio ha encontrado terreno abonado para continuar sus plantes de expansión.
Los principales sectores exportadores fueron los bienes de equipos, los alimentos, los productos químicos, la automoción y los productos semimanufacturados.
Sin lugar a dudas este es el efecto más positivo de la crisis: las empresas nacionales están abordando nuevos mercados, obligados por la situación de sus mercados tradicionales, y al hacerlo, descubren que tienen la capacidad y la calidad necesaria para hacerse un hueco en un mundo, cada vez más localizado. Se están aprendiendo las nuevas normas del juego, y se está saliendo sin complejos, y con muchas oportunidades.
Sin duda es una tendencia que debe mantenerse, potenciarse e interiorizarse dentro del ADN de las compañías. Volverán ciclos en los que los mercados más próximos vuelvan a ser rentables, pero cuando nuestras empresas los atiendan de nuevo, serán más fuertes, más estables, mejor preparadas y menos dependientes, habiendo alcanzado un estado de madurez, que será el auténtico garante de su supervivencia.
por Alberto F. Carvajal | Abr 24, 2013 | Marketing Digital, Redes Sociales
Nos hacemos eco en Carvajal & Portell de los 9 errores de las empresas españolas en el uso del social media que Julián Villanueva y José Luis Orihuela identificaban después del estudio realizado sobre los medios sociales y la alta dirección en España.
Han pasado ya algunos meses desde su presentación en el IESE pero consideramos que son de plena vigencia:
Error 1. No hacer nada. Si tu marca es relevante, ya está en los medios sociales, aunque no quieras. Escucha y observa qué se dice de tu empresa. Y si decides estar presente, hazlo cuanto antes y será más sencillo conseguir seguidores.
Error 2. Estar de manera pasiva. Hay un número representativo de empresas que un día deciden tener presencia en alguna red pero que acaban desatendiendo el sitio o publicando noticias de escaso interés o muy mediocres.
Error 3. La estrategia en medios sociales no está alineada con la estrategia comercial y de marketing. Con frecuencia la alta dirección no entiende los nuevos canales de comunicación haciendo que se conviertan en algo residual, alejándolos de la estrategia comercial.
Error 4. Marketing y comunicación tampoco están alineados. La visión de la dirección comercial y la de marketing, ven la misma realidad de forma muy diferente.
Error 5. Demasiados objetivos. Si bien es cierto que los medios sociales permiten alcanzar varios objetivos simultáneamente, conviene identificar los principales hitos para evitar dispersarse.
Error 6. Sobre-estimar el impacto y la facilidad de llegar a los clientes. Aunque los directivos encuestados opinan que es más fácil obtener notoriedad en los medios sociales que en los tradicionales, lo cierto es que conseguir la atención de mis clientes requiere perseverancia e inteligencia.
Error 7. Presupuestos raquíticos. No asustan cifras abultadas cuando se habla de inversiones “off line”: el 90% dedica a online el 50% o menos y el 70% dedica a los medios sociales el 10% o menos del online.
Error 8. Cada uno entiende lo que quiere cuando se le pregunta qué es un “community manager”.
Error 9. Se dice que se quiere escuchar al cliente, pero luego no se mide la reputación online. Se denota cierta distorsión entre hacer una escucha activa de mi cliente y observar que se dice de mi empresa, qué reputación tengo.
por Alberto F. Carvajal | Abr 22, 2013 | Redes Sociales
Según el estudio Socialising your CEO, realizado por Weber Shandwick, en los dos últimos años la participación de los CEO en los medios de comunicación ha pasado del 12% en 2010 al 67% en 2012. Su presencia ha aumentado, sobre todo, a través de una mayor presencia en las webs corporativas, y en un canal de comunicación que va ganando fuerza de manera imparable: el vídeo corporativo.
El vídeo es la herramienta más utilizada para promocionar la política comercial de las empresas y estar conectados. Mientras que en 2010 sólo el 18% de los altos ejecutivos lo utilizaban, en la actualidad esa cifra se ha duplicado, tanto por medio de la integración en las páginas web corporativa, como con la apertura de nuevos canales corporativos en YouTube, que se consolida como el segundo buscador más utilizado por detrás de Google.
El aumento de la presencia en las comunicaciones online de los grandes ejecutivos, muestra que las empresas están incorporando las plataformas de redes sociales a su mix de herramientas de Business Intelligence.
La aparición directa de los altos ejecutivos en las redes sociales tiene la ventaja de dar a las empresas un rostro humano, haciendo que ésta parezca más familiar y cercana, algo especialmente importante en empresas que se introducen en nuevos mercados. Esta presencia humaniza a los altos ejecutivos y, a diferencia del resto de iniciativas tradicionales, les permite mostrar sus emociones. La pasión con la que hablan de sus productos, o la ilusión que muestran por los logros de las compañías que representan actúan como factores decisivos a la hora de transmitir una imagen positiva y creíble.
Como curiosidad del estudio, se recoge que Wikipedia gana peso a la hora de representar a los CEO´s de las grandes corporaciones, aunque no esté considerada como una herramienta «social».