¿Cuánto vale tu imagen corporativa?

¿Cuánto vale tu imagen corporativa?

La imagen corporativa es esencial para cualquier empresa que busque tener éxito en el mercado. La forma en que se percibe una empresa en la mente de los consumidores es fundamental para su éxito a largo plazo, y una buena imagen corporativa es clave para lograrlo.

La imagen corporativa es más que un logotipo o un eslogan. Es una combinación de elementos, incluyendo la identidad visual, el tono de voz y los valores y cultura de la empresa, que crean una percepción única e intransferible en la mente de los consumidores. Esta percepción puede ser positiva o negativa, y depende de cómo la empresa se presenta a sí misma y cómo interactúa con sus clientes y el público en general.

Un buena imagen corporativa puede ayudar a una empresa a destacarse en un mercado competitivo y a fidelizar a sus clientes. Al tener una identidad única y coherente, los consumidores son más propensos a recordar la empresa y a identificarla con una marca reconocida y de confianza. Además, una buena imagen corporativa puede generar una mayor lealtad y una mejor reputación, lo que puede atraer más clientes y aumentar las ventas.

En líneas generales, para el desarrollo de nuestra imagen de marca es bueno seguir una serie de pautas:

  1. Definir la identidad de la empresa: es importante establecer la misión, visión y valores de la empresa para poder crear una imagen coherente.
  2. Crear un logotipo: el logotipo es la imagen principal de la empresa, por lo que debe ser simple, memorable y representativo.
  3. Seleccionar una paleta de colores: elegir una paleta de colores coherente con la identidad de la empresa y el logotipo.
  4. Elegir una tipografía: seleccionar una tipografía que se adapte a la identidad y al logotipo de la empresa.
  5. Crear un manual de identidad visual: es importante establecer cómo se deben utilizar los elementos visuales de la empresa en diferentes contextos para mantener una imagen coherente.
  6. Utilizar los elementos visuales en todos los puntos de contacto con el cliente: los elementos visuales de la empresa deben estar presentes en todos los materiales de marketing, publicidad y comunicación con el cliente.
  7. Mantener la consistencia: es importante mantener la consistencia en el uso de los elementos visuales de la empresa para fortalecer su imagen corporativa.

 

Riesgos de una imagen débil e inconsistente

Por otro lado, una imagen de merca débil o inconsistente puede tener consecuencias negativas para la empresa. Puede generar confusión entre los consumidores y dificultar el reconocimiento de la marca. Además, una mala reputación puede disuadir a los consumidores y reducir la lealtad a la marca. Y nunca hay olvidar que, construir una buena imagen de marca implica un proceso largo y complejo, pero echarla a perder puede suceder de un día para otro.

En conclusión, contar con una buena estrategia de marca es fundamental para el éxito a largo plazo de una empresa. Es importante que las empresas inviertan tiempo y recursos en desarrollar y mantener una imagen corporativa coherente y positiva, que refleje los valores y cultura de la empresa y que sea reconocida y respetada por los consumidores. Una buena imagen corporativa es un activo valioso que puede ayudar a mejorar la reputación, aumentar la lealtad y generar más ventas para la empresa.

Ventajas del SEO off-page

Ventajas del SEO off-page

El mes pasado hablábamos de los principios básicos del SEO on-page, así que este mes le toca el turno a las ventajas del SEO off-page.

El SEO off-page se refiere a las técnicas de optimización de motores de búsqueda que se llevan a cabo fuera de la página web para mejorar su visibilidad y ranquear en los resultados de búsqueda. Estas técnicas incluyen la generación de enlaces externos y la promoción en redes sociales. Entre las técnicas fundamentales del SEO off-page incluiríamos:

  1. Construcción de enlaces de calidad desde sitios web relevantes y de autoridad.
  2. Participación en redes sociales y otras plataformas en línea para promocionar el contenido y aumentar la visibilidad de la marca.
  3. Creación de contenidos de calidad y relevantes para atraer enlaces naturales de otros sitios web.
  4. Optimización de las señales sociales y menciones de marca en línea.
  5. Participación en la creación de contenido colaborativo y promoción cruzada con otros sitios web y marcas en línea.

Las ventajas de una buena estrategia de SEO off-page

Aquí hay algunas de las ventajas más importantes del SEO off-page:

  1. Mejora de la autoridad de la página: La autoridad de una página se refiere a su capacidad para ranquear en los resultados de búsqueda. Una página con una mayor autoridad tendrá un mejor rendimiento en los resultados de búsqueda. La generación de enlaces externos de calidad a una página ayuda a mejorar su autoridad.
  2. Aumento de la visibilidad: El SEO off-page incluye la promoción en redes sociales, lo que puede ayudar a aumentar la visibilidad de una página y atraer más tráfico. La promoción en redes sociales también ayuda a mejorar la autoridad de la página, lo que a su vez puede mejorar su rendimiento en los resultados de búsqueda.
  3. Mejora de la experiencia del usuario: Una página con una buena estructura de enlaces y una presencia en redes sociales es más fácil de navegar y ofrece una mejor experiencia al usuario. Esto puede ayudar a aumentar el tiempo de permanencia en el sitio y mejorar la tasa de conversión.
  4. Aumento de la diversidad de tráfico: El SEO off-page puede ayudar a diversificar el tráfico que recibe una página, lo que puede reducir su dependencia de una sola fuente de tráfico. La diversificación del tráfico es importante para asegurarse de que una página siga recibiendo flujos de navegación aunque haya cambios en los resultados de búsqueda o en la economía.
  5. Mejora de la brand awareness: La promoción en redes sociales y la generación de enlaces externos pueden ayudar a mejorar la conciencia de la marca y a construir una base sólida de seguidores y clientes potenciales.
  6. Mejora de la reputación: El SEO off-page también puede ayudar a mejorar la reputación de una página y a aumentar su autoridad en un nicho o industria. La generación de enlaces externos y la promoción en redes sociales pueden ayudar a mejorar la imagen en función de la autoridad y reconocimiento de las páginas desde las que se generan los flujos de adquisición.
  7. Mejora de la rentabilidad: La combinación de un mayor tráfico, una mejor tasa de conversión y una base sólida de seguidores puede aumentar significativamente la rentabilidad de una página. El SEO off-page puede ser una inversión rentable a largo plazo para una empresa.

En conclusión, el SEO off-page es una parte importante de una estrategia de optimización de motores de búsqueda efectiva. Aunque el SEO on-page es fundamental, el SEO off-page puede mejorar significativamente la visibilidad, la autoridad y la rentabilidad de una página. Por lo tanto, es importante considerarlo en la planificación de cualquier estrategia de optimización de motores de búsqueda.

Desde Carvajal&Portell ofrecemos servicios de optimización SEO a nuestros clientes, con el objetivo de no solo desarrollar una página web acorde a sus necesidades, sino que hacer todo lo posible para que la misma sea fácilmente localizable, por medio de palabras clave relevantes, en motores de búsqueda.

¿Qué debe incluir un briefing para una agencia?

¿Qué debe incluir un briefing para una agencia?

El briefing que se prepara para una agencia es un documento esencial para transmitir de manera clara y concisa las necesidades y objetivos de una campaña publicitaria. Si bien existen tantos formatos como empresas, incluso bastantes menos, incluir determinados elementos en el briefing puede ayudar a asegurarse de que la agencia entienda completamente lo que se espera de ellos. Entre los puntos más importantes que debiera recoger están:

  1. Contexto y antecedentes: Proporcionar una visión general de la empresa, su mercado y su posición en el mismo. Incluir información sobre sus productos o servicios, historial de la marca y cualquier información relevante. Hacer, sobre toso, hincapié en el producto o servicio específico que se desea publicitar, si no es una campaña genérica.
  2. Objetivos de la campaña: Especificar los objetivos claros y medibles de la campaña, incluyendo los resultados que se esperan lograr.
  3. Público objetivo: Identificar y describir el público objetivo de la campaña, incluyendo su ubicación geográfica, demografía, intereses y comportamientos de compra, para que la agencia pueda diseñar el perfil de una «buyer persona«
  4. Tono y estilo: Definir el tono y estilo que se desea que tenga la campaña, incluyendo si se espera un enfoque más serio o divertido, formal o informal, entre otros. En muchas ocasiones esto va íntimamente ligado con los valores de la empresa, por lo cual es importante que desde la agencia se conozca para hacer un enfoque más preciso de las diferentes creatividades.
  5. Presupuesto y plazo: Indicar el presupuesto y plazo disponibles para la campaña, así como cualquier restricción o fecha límite importante.
  6. Canales y medios: Especificar los canales y medios en los que se desea que se publique la campaña, incluyendo el mix de medios on-line y off.line, si aplica. En muchas ocasiones, es la propia agencia la que se encarga de la planificación de medios en función de los objetivos establecidos y el presupuesto asignado.
  7. Métricas de éxito: Definir las métricas que se utilizarán para medir el éxito de la campaña, incluyendo aumento de ventas, engagement en redes sociales, aumento del tráfico en la web, incremento de seguidores… entre otras.
  8. Referencias y ejemplos: Proporcionar referencias y ejemplos de campañas o estilos que se consideren relevantes o que se deseen emular. Esto es especialmente relevante si existe un estudio de benchmarking,
  9. Contacto: Indicar el nombre y contacto de la persona responsable de la campaña, quién será interlocutor principal entre la empresa y la agencia. Evitar siempre que existan múltiples decisores, porque suele dar lugar a situaciones que afecta de forma muy negativa al desarrollo de las campañas.

En resumidas cuentas, el briefing para una agencia de publicidad debe incluir información clara y detallada sobre los objetivos, el público objetivo, el tono y estilo, el presupuesto y plazo, los canales y medios, las métricas de éxito, las referencias y ejemplos, y el contacto. Proporcionar esta información a la agencia ayudará a asegurarse de que la campaña sea efectiva y cumpla con las expectativas y objetivos establecidos en el briefing. Al proporcionar esta información, se establece una base clara y común para la colaboración entre la empresa y la agencia, lo que facilita la comunicación y ayuda a asegurarse de que la campaña sea eficaz y logre los resultados deseados.

Principios básicos del SEO on-page

Principios básicos del SEO on-page

El SEO on-page es una técnica de optimización de motores de búsqueda que se enfoca en optimizar las páginas individuales de un sitio web para mejorar su visibilidad y poder «ranquear» de la mejor manera posible en las páginas de resultados de búsqueda (SERP). Estos son los principios básicos del SEO on-page:

  1. Frase clave: Es fundamental elegir una frase clave relevante para cada página y asegurarse de incluirla en el título, la descripción y el contenido de la página. La palabra clave debe ser específica y relevante para el contenido de la página, y debe estar presente en la URL, el título y el encabezado.
  2. Contenido de calidad: Es importante que el contenido de la página sea de calidad y relevante para los usuarios y los motores de búsqueda. El contenido debe ser único, original y actualizado regularmente, y debe proporcionar valor a los usuarios.
  3. URL amigable: La URL debe ser corta, clara y fácil de leer, y debe incluir la palabra clave relevante. Las URL estructuradas y claras facilitan la navegación y mejoran la experiencia del usuario.
  4. Enlaces internos: Es importante incluir enlaces internos en el contenido de la página para ayudar a los usuarios a navegar por el sitio y para mejorar la estructura y la usabilidad del sitio.
  5. Encabezados bien estructurados: Las etiquetas >h1>, <H2>… <H6>, son elementos importantes en el SEO on-page. Indican la jerarquía de los distintos encabezados, como como el título o la descripción. Es importante utilizar etiquetas relevantes e incluir la palabra clave en el título y la descripción para mejorar la visibilidad de la página en los resultados de búsqueda. Sólo puede haber una etiqueta <h1> por página, el resto deben ayudar a entender la jerarquía de la información al robot del motor de búsquedas.
  6. Imágenes y medios: Las imágenes y otros medios deben ser optimizados para mejorar la velocidad de carga de la página y para asegurarse de que sean accesibles a los usuarios y a los motores de búsqueda. Las imágenes no pueden ser leídas por el crawler, por eso es importante que incluyan una etiqueta ALT o texto alternativo.
  7. Mobile-friendly: Es importante que el sitio web sea compatible con dispositivos móviles y fácil de usar en una variedad de dispositivos y tamaños de pantalla. Eso implica que, muchas veces, deba desarrollarse un diseño específico para cada soporte.
  8. Mapa del sitio: Generar un mapa del sitio que proporcione a los motores de búsqueda información detallada sobre todas las páginas, sus relaciones y sus contenidos.
  9. Velocidad de carga: La web debe estar optimizada para ofrecer una velocidad de carga razonable, de lo contrario se vera penalizada. En este sentido, Google cuenta con una importante herramienta para saber el grado de optimización de una web.
  10. Enlaces externos: Contar con una buena estrategia de enlaces externos permite que otras páginas relevantes transfieran autoridad a la nuestra. Puedes encontrar información sobre una buena estrategia de linkbuilding en esta anterior entrada del blog.

En resumen, los principios básicos del SEO on-page son importantes para mejorar la visibilidad y el posicionamiento de un sitio web en los motores de búsqueda. Estos principios incluyen la creación de contenido de alta calidad y relevante, el uso de palabras clave bien posicionadas, la optimización de encabezados, URLs, metaetiquetas y imágenes, la velocidad de carga del sitio web, el diseño responsive y la optimización de la densidad de palabras clave y la legibilidad del contenido. Al aplicar estos principios, se puede mejorar la experiencia del usuario y aumentar el tráfico orgánico hacia el sitio web.

¿Qué redes sociales son más relevantes para las empresas?

¿Qué redes sociales son más relevantes para las empresas?

Las redes sociales más relevantes para las empresas son aquellas en las que sus clientes y potenciales clientes están más activos y participativos. Estas pueden variar dependiendo del sector de la empresa, de la audiencia objetivo y de las características de los productos o servicios que se ofrecen. Sin embargo, algunas de las redes sociales más utilizadas por las empresas son:

  1. Facebook: Mucho se habla del declive de la red de Meta, pero no podemos olvidar que con más de 2.900 millones de usuarios activos mensuales, Facebook es una de las plataformas más importantes para las empresas. Es una red social versátil y adaptable que permite a las empresas crear una presencia en línea, interactuar con sus clientes y promocionar sus productos o servicios. Eso sí, hey que tener en cuenta que accederemos a un perfil de usuario por encima de los 40 años. ¿Es lo que buscamos? Si no lo es, tampoco conviene olvidar que Meta es la propietaria de la siguiente red social, y la posibilidad de publicaciones y publicidad conjunta, que nos ayuda a paliar este problema.
  2. Youtube: Youtube no solo es una red social, sino que de hecho, es el segundo buscador por detrás de Google. Cuenta con 2.500 millones de usuarios activos mensualmente, y con los últimos movimientos ya compite directamente como plataforma de streaming y como juke box app. La presencia en esta red es muy importante para cualquier empresa con capacidad de desarrollar contenidos audiovisuales de interés para sus audiencias.
  3. Instagram: Con dos mil millones de usuarios activos mensuales, Instagram es una plataforma visual muy popular. Las empresas pueden utilizar esta red social para mostrar sus productos, promocionar sus servicios y crear una relación personal con sus seguidores que, esta vez sí, comienzan en una franja de edad inferior a los 18 años..
  4. LinkedIn: LinkedIn es una red social profesional que permite a las empresas crear una presencia en línea y conectarse con profesionales del sector. Es especialmente relevante para las empresas B2B y puede ser una herramienta valiosa para conseguir clientes potenciales y construir relaciones de negocios. Sus capacidades de segmentación por sector, cargo dentro de la empresa o departamento, la hace especialmente interesante para llegar a personas con capacidad de decisión dentro de las empresas.
  5. Twitter: Con más de 550 millones de usuarios activos mensuales, Twitter es una plataforma rápida y eficaz para la comunicación en tiempo real. Las empresas pueden utilizar esta red social para interactuar con sus clientes, promocionar sus productos y servicios y compartir noticias y actualizaciones, pero no podemos olvidar que, en ocasiones, Twitter es una especie de avispero polarizado, que crea un caldo de cultivo en el que crecen y se multiplican haters y trolls. Es por ello una red que requiere una especial atención en cuestiones de supervisión y moderación. Sigue siendo una red imprescindible para organizaciones sociales y empresas de comunicación.
  6. TikTok: TikTok es una red social de vídeo en auge, con más de mil millones de usuarios activos mensuales. Aunque aún no es tan relevante como otras redes sociales desde el punto de vista de las empresas, por ciertas dificultades a la hora de segmentar, TikTok está ganando popularidad rápidamente y es una oportunidad para quienes pretendan llegar a una audiencia joven y en crecimiento.

Empresas con intereses en mercados asiáticos y africanos

Hablando de las redes sociales más relevantes para las empresas tenemos algunos casos en los que, aunque a primera vista una red pueda no parecer interesante para un sector, si realizamos un examen más detallado podemos encontrarnos con que  nos equivocamos. Por ejemplo, en muchos países árabes y del norte de África el uso de  páginas web no está tan extendido en ciertos sectores, como el industrial, y las empresas utilizan Facebook e Instagram como su escaparate en Internet. Deciden no invertir en desarrollo web, porque sus clientes habituales están muy presentes en estas redes, y el concepto identificación corporativa no es especialmente relevante para aquellos cuya concepción del negocio está más relacionada con las relaciones interpersonales. Es por ello que Facebook e Instagram pueden resultar una herramienta interesante para establecer contactos comerciales, ya que se ha desarrollado una especie de canal paralelo de oferta de productos y también de solicitud de presupuestos.

Cada empresa debe evaluar cuáles son las redes sociales más relevantes para su audiencia objetivo y desarrollar una estrategia adecuada para cada una de ellas. Es importante tener en cuenta que no todas las redes sociales son interesantes para todas las empresas y sectores, por lo que es necesario identificar las plataformas más apropiadas para alcanzar los objetivos de marketing y de comunicación de la empresa.

Fuente usuarios activos: Statista