8 síntomas que indican que necesitas una nueva web

8 síntomas que indican que necesitas una nueva web

 

Descargar infografía

Tanto la tecnología como los hábitos de tus clientes evolucionan de manera muy rápida. Y con la situación creada por la pandemia, esta progresión ha dado un salto de dimensiones geométricas. Tanto es así que las páginas web de muchas empresas han dejado de ser una herramienta al servicio de la consecución de sus objetivos para pasar ser, en el mejor de los casos, un detalle vintage con un logotipo reconocible o, en otras muchas ocasiones, una injusta carta de presentación para las empresas que las mantienen.

En Carvajal&Portell sabemos que una web puede llegar a producir efectos inversos a los que persigue. No hay nada peor que el público al que pretendes llegar se lleve una visión equivocada en su primer contacto con tu empresa y es que no hay que olvidar que, en la Red, tu web es quien defiende tus intereses frente a la competencia.

Si no tienes claro de cuál es el estado de salud de tu web, te podemos señalar 8 síntomas que, probablemente, te ayuden decidir si no va siendo hora de que tu página web se gane un merecido descanso, de que la dejes ir hacia la luz blanca 😉.

1 A veces, no hay quién la entienda. No es full responsive. Más del 60% de las consultas en internet se hacen a través de dispositivos móviles. ¿Puedes permitirte perder al 60% de tus posibles clientes? Tu web tiene que estar preparada para entregar los contenidos de manera legible a cualquier usuario que esté navegando desde su teléfono. Si no lo hace, no hace falta ni que sigas leyendo: empieza a trabajar en una nueva versión. En Carvajal&Portell no solo desarrollamos proyectos responsive, sino que los optimizamos específicamente para cada dispositivo, adaptando tipografías, secciones, contenidos, menús, medios… buscando que funcionen de la mejor manera posible en cualquier pantalla.

2 Es un verso suelto. No está alineada con tu identidad corporativa. En ocasiones nos encontramos con empresas que han cambiado su identidad corporativa o su arquitectura de marcas y no han trasladado esos cambios a la web. Para la mayor parte de las empresas, su principal vía de comunicación es digital. Si la mayor parte de tu audiencia recibe señales contradictorias, ni tu inversión en la nueva imagen habrá merecido la inversión, ni vuestra web estará alineada con la estrategia de marca.

3 No la tocan ni con un palo. Tu tasa de rebote está por las nubes. Si no tienes datos de analítica de tráfico web ya es una mala señal, pero si tu tasa de rebote es alta, puedes sospechar que algo va mal: tal vez la navegación sea confusa para el usuario, las imágenes resulten poco profesionales, el contenido se entregue de manera poco interesante, falten funcionalidades demandadas por tus clientes, la tipografía resulte ilegible… empezar de nuevo es una excelente oportunidad para hacer las cosas de manera óptima.

4 No es tuya. No puedes actualizar tu propio contenido. Tu web es uno de los medios propios de tu empresa. Tal vez el principal. No dejes que nadie lo secuestre. Debes tener la posibilidad de trabajar sobre los contenidos, generando información actual y atractiva para tu público. Tienes que tener acceso a un gestor de contenidos que te permita mantener la información actualizada sin tener que pasar por caja cada vez que quieras hacer la más mínima modificación. En Carvajal&Portell ofrecemos formación a nuestros clientes para que puedan hacer elementales tareas de actualización sobre los contenidos de sus webs. También trabajamos con CMS de código abierto para que no te conviertas en un cliente cautivo. Si te quedas es porque estás a gusto.

5 Es un auténtico laberinto. La navegación puede llegar a ser confusa. Elige siempre la forma más sencilla posible de entregar tu mensaje. Cada vez que un usuario tiene que hacer clic en uno de los enlaces internos de tu web corres el riesgo de perderlo. Mensajes ocultos o inaccesibles, falta de jerarquía en el orden de los contenidos, ausencia de llamadas a la acción… una nueva página web nos permite trabajar en una experiencia de usuario más fluida, y sus efectos tendrán un reflejo directo en la comunicación con tus clientes.

6 Te deja en mal lugar. ¿Te estás quedando atrás con respecto a tus competidores?. Ante quien no te conoce de nada, simplemente eres lo que pareces. Una web con un aspecto acorde a lo que los usuarios esperan, te ayudará a posicionarte en el top of mind durante los procesos de búsqueda de información de tus clientes potenciales. Una empresa que descuida su canales propios puede dar transferir esa sensación de dejadez a otros ámbitos de su desempeño. Y eso, por injusto que parezca, es un hecho.

7 Permanece en el olvido. En tu día a día nunca hay nada que te recuerda a vuestra web. ¿De verdad? Pues entonces algo está fallando. Tu web es una poderosa herramienta comercial. Por fuerza tiene que generar algún tipo de input y si no lo hace, es que no está cumpliendo su función. Consultas, solicitudes de presupuesto, subscripciones a tus campañas de emailing, comentarios de tus clientes… ¿Que hace mucho que no sabes nada de ella? ¡A saber lo que estará haciendo! Seguramente nada bueno.

8 No te sientes representado. ¿Crees que tu página web es digna de tu empresa? Si dudas en la respuesta, es que simplemente tu web no representa vuestras capacidades, experiencia, vuestra razón de ser como empresa. Si no estás orgulloso de tu propia web, es que probablemente sea necesario que le des una vuelta. Y cada día que pase, es una oportunidad perdida. Si estás pensando en cambiar tu página web, estaremos más que encantados de hablar contigo.

Si quieres saber más sobre nuestros servicios de diseño web, puedes hacer clic aquí. 👈🏻

Si aún no sabes si tu web merece pasar a mejor vida, no lo dudes y haz click aquí. 👈🏻

 

6 tendencias en marketing que veremos en el 2017

6 tendencias en marketing que veremos en el 2017

Si el 2016 ha estado marcado por el auge del video marketing, el uso de big data, el fin del flash en las webs, la compra de LinkedIn por parte de Microsoft, el posible cierre de Twitter, la batalla entre Snapchat e Instagram por con conquistarnos o el falseo de datos de audiencias, del que ya nos tiene acostumbrado Facebook, y al que se suma twitter… hoy ponemos la vista en lo que está a punto de llegar. ¿Qué cambios en marketing, redes sociales e Internet están por venir?¿Qué tendencias están en camino?

(más…)

¿Tienes una Web o un Blog?

¿Tienes una Web o un Blog?

Si la respuesta es afirmativa, sigue leyendo porque te interesa.

Desde el pasado día 10 de julio se ha creado un depósito legal de Webs y blogs (Real Decreto 635/2015, por el que se regula el deposito legal de las publicaciones en línea).

Este nuevo decreto afectará en el caso de que tu publicación (webs, blogs) esté escrita en cualquiera de las lenguas oficiales españolas, si tienes el domicilio o la residencia en España o si las publicaciones están bajo un nombre de dominio vinculado al territorio español. No ocurre lo mismo con los correos electrónicos y las redes privadas, los cuales quedan excluidos del decreto.

¿A que estoy obligado como editor o productor de la publicación?

  1. En general, a dejarse rastrear y facilitar la recolección del contenido o proporcionar su transferencia por los centros conservadores.
  1. Si se trata de Webs con contenidos en cerrado, se deberá facilitar las claves que permitan el acceso y la reproducción, presente y futura, de la totalidad de contenidos a dichos centros, sin que pueda suponer coste ni perjudicar los intereses comerciales del editor o productor.
  2. Si el uso está limitado en el tiempo, se deberá facilitar los medios o claves que permitan la consulta de forma permanente.

¿Quién se encarga de gestionar estos contenidos?

  1. Centros conservadores: son los gestores del depósito legal de las publicaciones en línea. Los designan la Biblioteca Nacional y las Comunidades Autónomas.
  2. No se asigna número de depósito legal a las publicaciones en línea. Los editores o productores de publicaciones en línea pueden solicitar número ISBN («International Standard Book Number») u otro identificador numérico estándar aceptado por los organismos internacionales competentes.

El Real Decreto 635/2015 entrará en vigor el 25 de octubre de 2015. Se aplican las infracciones y sanciones de la L 23/2011: multas de 1.000 a 2.000 euros para infracciones leves y de 2.000 a 30.000 euros para las graves.

Be responsive, my friend

Be responsive, my friend

Como si de un consejo del mismísimo Bruce Lee se tratase, Google ha puesto las pilas a todos las empresas y usuarios de páginas Web, ya que desde el pasado 21 de abril todos aquellos que no cuenten con un diseño adaptado a dispositivos móviles serán penalizados.

No es ningún secreto que en los últimos años los teléfonos móviles le han ido ganando terreno a los ordenadores a la hora de entrar en Internet y, por lo tanto, no es de extrañar que desde Google se hayan puesto serios con el tema. Muchas empresas desconocen los efectos negativos que esta decisión conlleva con respecto a su posicionamiento en el SERP de Google: empresas competidoras que hasta la fecha no aparecían por delante de ellas en las búsquedas de términos relacionados con su actividad, se verán favorecidas por contar con un diseño responsivo, y otras empresas óptimamente posicionadas, dejarán de aparecer en las primeras posiciones. Y si no estás allí, eres invisible. En Internet no basta con estar, tiene que ser sencillo poder localizarte.

Ahora bien, en el mismo paquete que vienen las ventajas encontramos los inconvenientes. Las empresas que viven de comercializar espacios publicitarios dentro de sus contenidos ven reducido el numero de posiciones publicitarias debido al diseño ‘responsive’, pudiendo llegar a caer sus ingresos hasta en un 15%. Aún así, Aquellos que no entren por el aro del RWD (Responsive Web Design), perderán posicionamiento respecto a otras webs que sí estén optimizadas, con lo que también tendrán un menor tráfico y, por ende, menores ingresos por venta de espacios. Comienza el dilema para decantarse entre los ingresos publicitarios o un mejor posicionamiento Web. Se masca la tragedia amigos.

Bromas aparte, la popularidad del diseño Web responsive está creciendo como la espuma y es por algo. Esta técnica supone grandes ventajas, sin ir mas lejos la de que con una sola versión en HTML y CSS se cubren todas las resoluciones de pantalla, por lo que el sitio Web queda optimizado para todo tipo de dispositivos y mejora la experiencia de los usuarios. De esta forma, se reduce el gasto de tener que mantener diseños de pantallas para diferentes dispositivos. Si nos adentramos en el mundo de las aplicaciones móviles, nuestros beneficios siguen aumentando ya que, tener un diseño optimizado, nos evita tener que desarrollar aplicaciones específicas para diferentes versiones móviles.

Si llegados a este punto ya estás totalmente convencido y quieres unirte a la larga lista de amigos ‘responsive’, comprueba de una forma sencilla si tu página ya está optimizada. Si la respuesta es negativa, ¡manos a la obra!

https://www.google.com/webmasters/tools/mobile-friendly/

WooCommerce: un plug-in con un futuro envidiable.

WooCommerce: un plug-in con un futuro envidiable.

Me van a perdonar la osadía de hacer predicciones de corte tecnológico, a mí, que en su día tampoco tuve claras las oportunidades comerciales de una plataforma como Facebook. Pero tal vez por ello quiera enmendar mis errores pasados y me atreva a hacer proyecciones a futuro, con la ingenua pretensión de que, si llegado el caso y no se cumpliesen, descansen olvidadas y silentes en este blog insignificante.

Los que con los años hemos ido viendo como han evolucionado las tecnologías destinadas a facilitar el acceso de las iniciativas empresariales a la red, sólo podemos utilizar una palabra para describirlas: democratización. Al código html puro y duro le siguieron aplicaciones que en su día nos dejaron con la boca abierta: como el Adobe PageMill o el Microsoft FrontPage.

Se inició así un proceso de simplificación del diseño web que se vio interrumpido por la aparición de aplicaciones con inmensas posibilidades y que, aunque sencillas, empezaban a requerir de un cierto grado de profesionalización, como Adobe DreamWeaver o Macromedia Flash. A éstas han seguido otras muchas iniciativas wysiwyg, entre las que llegó a destacar -aunque se truncaran sus grandes posibilidades de manera temprana- el iWeb de Apple.

Esta serie de aplicaciones han dado paso a los grandes gestores de contenido, como Drupal, Joomla y WordPress, siendo éste último el que está alcanzando una posición predominante por su gratuidad, su sencillez de uso, su facilidad de instalación, su amplísimo abanico de posibilidades y, lo más importante, por la insuperable potencia de optimización SEO que permite la plataforma, en un mundo en el que el SERP de Google es Dios. O casi.

En el ámbito de las tiendas online, el recorrido ha sido similar. Se ha pasado de los grandes desarrollos a medida, a soluciones como Magento o Prestashop. Magento es una herramienta potentísima, pero requiere grandes conocimientos de programación para su uso, y el usuario final, lo que quiere es dar a la llave y que arranque.

En ese aspecto, PrestaShop va ganando terreno día a día, y permite tener configurada una tienda on-line en apenas 15 minutos. Es una plataforma excelente, pero su infinidad de opciones, no siempre intuitivas y lógicas, disponibles desde el back-office, la convierte en un excelente configurador de… centros comerciales, cuando la mayor parte de los usuarios necesitan una simple tienda.

Y es aquí donde aparece WooCommerce, un plugin para WordPress gratuito, simple y, aunque muestre algunas carencias, resulta suficiente para la mayor parte de los usuarios. Aprovecha de la usabilidad directamente heredada de WordPress y sus inmensas posibilidades de configuración, con distintos «themes» desarrollados a medida para ella. ¿Por qué creo que es una solución que acabará liderando el e-commerce a medio plazo? Porque creo que si consigue solucionar algunas pequeñas carencias funcionales, podrá dar solución a la mayor parte de las necesidades de la nueva generación de tenderos virtuales, como son:

  • Plug-in gratuito
  • Muy sencillo de instalar, configurar y utilizar
  • Hereda el look&feel de WordPress: ya hay millones de usuarios que, sin ser conscientes, saben utilizarla.
  • Cumple los estándares de seguridad más altos para WordPress
  • Ofrece solución a los problemas de cualquier vendedor que inicia su actividad, sin ser una herramienta que sobreexceda sus requerimeintos.
  • Se integra perfectamente con el diseño de un blog o una web estática desarrollada desde WordPress, cosa que no hace cpn facilidad ni PrestaShop, ni Magento.
  • Ya existen más de 2.000.000 de tiendas operando con WOO-Commerce
  • Realmente democratiza la configuración de una tienda de e-commerce. El plugin se descarga e instala en apenas un minuto.
  • Aprovecha el inmenso potencial SEO de WordPress.

WooCommerce tiene todos los boletos para convertirse el corazón de la tienda online más demandado a futuro. Todo dependerá de cómo se hagan las cosas por parte del equipo multinacional y multidiscipinar de Woothemes pero, sin duda, el hecho de que desarrollen sobre WordPress hace pensar que es una apuesta a caballo ganador. Desde luego, no hay que perderles la pista.

Alberto F. Carvajal

+ info: www.woothemes.com

 

12 millones de internautas españoles compran online

12 millones de internautas españoles compran online

El último informe publicado por IAB Spain muestra que ya son 12 millones de internautas los que optan por comprar online.

Entre los productos más comprados se encuentran los artículos de moda, los billetes de avión o tren, elementos tecnológicos o las entradas de cine y conciertos. Cabe destacar el éxito de los artículos de 2º mano, por encima incluso de libros, CD’s o aplicaciones para dispositivos.

Las principales razones para comprar en la red son la comodidad, la oportunidad y el precio 

El uso de internet se incrementa exponencialmente. Aún no existen estadísticas fiables que muestren cómo el sector industrial “eCommercializa”, sin embargo, todo indica que pronto este canal será clave para el desarrollo en nuevos mercados.

Respecto a la búsqueda, la mayoría de los compradores buscan los productos en la propia web, seguido del uso de buscadores. Por el momento, solo el 29% de los encuestados busca productos en base a la reputación online de una marca.

La mayoría de las ventas siguen realizándose a través del ordenador, aunque otros dispositivos móviles como las tablets o los smartphones empiezan a ser una opción cada vez más usada. Llama la atención el número de compradores, un 62%, que demanda mayor innovación digital en las tiendas que permitan la interactuación.

Fuente