El valor de la radio como soporte publicitario

El valor de la radio como soporte publicitario

¿Cuál es el valor de la radio como soporte publicitario en la actualidad? Hace unos días se celebró el día mundial de la radio. Durante 20 minutos, el día 13 de Febrero a las 12 de la mañana, las principales cadenas de la radio Española -la Cadena Ser, Onda Cero y la COPE- compartieron un mismo espacio en antena a través de una entrevista conjunta a Àngels Barceló, Carlos Alsina y Carlos Herrera y ¿adivináis qué? Pues efectivamente. Hubo una pausa para la publicidad. Esto me hizo reflexionar sonre la radio, como soporte publicitario en pleno siglo XXI.

La radio es un medio de comunicación que ha estado presente desde hace más de un siglo, y a pesar de la aparición de nuevas formas de comunicación y entretenimiento, sigue siendo un soporte publicitario valioso para las empresas. Es una especie de Jordi Hurtado de los soportes publicitarios: inalterable ante el paso del tiempo y los cambios vertiginosos que se producen a su alrededor. Estas son algunas de las razones, que no todas, por las que la radio sigue siendo una opción atractiva para los anunciantes:

  1. Alcance masivo: La radio puede llegar a una audiencia amplia, incluso en áreas rurales donde otros medios de comunicación pueden no ser tan accesibles. Además, las estaciones de radio suelen tener una gran cantidad de seguidores fieles que escuchan regularmente sus programas, ya que es una actividad compatible con el desempeño de muchos trabajos.
  2. Segmentación demográfica: La radio permite segmentar la audiencia en función de diferentes criterios, como la edad, el género, el nivel socioeconómico, incluso la localización geográfica. Esto significa que los anunciantes pueden llegar a su público objetivo de manera más efectiva que con otros medios de comunicación.
  3. Fácil accesibilidad: La radio es un medio de comunicación accesible, ya que la mayoría de las personas tienen una radio o acceso a la radio en sus coches, en el trabajo, etc. Esto significa que la publicidad en radio es fácil de escuchar y difícil de ignorar.
  4. Costo: La publicidad en radio es generalmente más económica que otros medios de comunicación, como la televisión, la prensa o la publicidad en línea. Esto significa que las empresas pequeñas y medianas pueden aprovechar las ventajas de la publicidad en radio sin gastar una gran cantidad de dinero.
  5. Emoción: La radio es un medio de comunicación muy emocional, ya que se basa en la voz y la música. Los anunciantes pueden utilizar esta cualidad para transmitir una imagen positiva de su marca, conectar con sus audiencias y generar un impacto emocional en ellas.

Cómo hacer que las campañas en radio sean más efectivas

Hemos visto que la radio puede ser una alternativa interesante para empresas con presupuesto publicitario reducido, sin embargo, hay diversos puntos que hay que tener en cuenta para que cualquier campaña no sea un gasto absurdo de dinero. Es importante recordar que en la radio, al ser su consumo tan efímero, es más importante la frecuencia que la diversificación: esto es, más anuncios en una sola emisora que pocos anuncios en muchas. Es pr ello que, las campañas deben mantener una continuidad en el tiempo, y no esperar un retorno de la inversión inmediato sino que este se producirá a medio plazo.

Con respecto a la producción, hay que evitar la que nos ofrece el propio medio. Muchas veces son los propios locutores de una cadena local los que graban las cuñas. Por ello, sus voces, a las que el oyente ya está más que acostumbrado, tienen más dificultades para captar la atención, despertar el interés y conseguir diferenciarse del resto de las propuestas comerciales que se ofrecen durante ese mismo break publicitario. Recurrir a una producción propia permite llegar con más facilidad y de forma más memorable a nuestro público objetivo, por lo tanto, esa pequeña inversión, sigue siendo rentable.

Hacer la campaña por medio de una agencia, en lugar de grabar la propuesta de la propia emisora, nos permite incluir estrategias de comunicación y creatividad a los mensajes, ya que las emisoras suelen grabar las cuñas de manera serializada y los guiones siguen unas pautas muy estandarizadas. Esto tiene la ventaja de que es un servicio más barato para el anunciante, pero la menor efectividad implica que es necesario un mayor número de cuñas para alcanzar el objetivo. Hoy en día, desde las agencias trabajamos bastante menos el soporte radio. Aún así, rebuscando entre antiguos case studies, ha aparecido este que recoge una campaña que realizamos hace algunos años y que resultó ser bastante efectiva.

En conclusión, la radio sigue siendo un soporte publicitario valioso para las empresas debido a su alcance masivo, su capacidad para segmentar la audiencia, su fácil accesibilidad, su bajo costo y su capacidad para generar emoción en la audiencia. Además, con la aparición de nuevas tecnologías, la radio está evolucionando y adaptándose a las nuevas necesidades de los consumidores, lo que la hace aún más atractiva para los anunciantes. Y si a esto añadimos que muchos programas acaban estando disponibles en la red en formato podcast…

 

¿Qué es el Real Time Marketing?

¿Qué es el Real Time Marketing?

El Real Time Marketing (marketing en tiempo real) es una estrategia de marketing que consiste en la creación de contenido y la ejecución de acciones promocionales en respuesta a eventos o situaciones actuales y en tiempo real. La idea es aprovechar las tendencias actuales, noticias, eventos en tiempo real, para generar contenido y mensajes publicitarios relevantes y oportunos que capten la atención de la audiencia y generen una mayor conexión emocional con la marca. ¿No te viene a la cabeza ningún caso memorable de Real Time Marketing? ¿Y si hablamos de Casio? ¿Del Renault Twingo? ¿Y de una canción de Shakira a Piqué?

El Real Time Marketing es una técnica que permite a las empresas y marcas conectarse con su audiencia en el momento adecuado, lo que puede aumentar la efectividad de la publicidad y mejorar la imagen de la marca. Las redes sociales y las plataformas digitales han hecho posible que las marcas interactúen con los consumidores de manera más cercana y en tiempo real, lo que ha impulsado el desarrollo del Real Time Marketing.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta estrategia requiere de una planificación previa y una capacidad de respuesta inmediata, lo que puede ser un desafío para algunas empresas. Además, se deben tener en cuenta factores como la relevancia, el tono y la autenticidad del mensaje para evitar situaciones de mala interpretación o rechazo por parte de la audiencia.

Ventajas del Real Time Marketing para las empresas

El Real Time Marketing puede ofrecer diversas ventajas para una empresa, entre ellas:

  1. Aumento de la relevancia: Al aprovechar eventos o tendencias actuales, las marcas pueden crear contenido que sea relevante y oportuno para su audiencia, lo que puede aumentar la efectividad de la publicidad y mejorar la conexión emocional con la marca.
  2. Mayor visibilidad: Las estrategias de Real Time Marketing pueden generar un mayor alcance y visibilidad para la marca, ya que pueden ser compartidas rápidamente en las redes sociales y otros medios digitales.
  3. Mayor engagement: Al conectar con la audiencia en tiempo real y crear contenido que sea relevante para ellos, las marcas pueden generar mayor engagement con su público objetivo.
  4. Incremento de la viralidad: Los contenidos que se difunden rápidamente a través de las redes sociales y otros medios digitales pueden generar una mayor viralidad y exposición para la marca.
  5. Mayor interacción con los consumidores: Las estrategias de Real Time Marketing pueden permitir una mayor interacción con los consumidores, lo que puede generar una mayor lealtad y satisfacción por parte de la audiencia.
  6. Diferenciación frente a la competencia: Las marcas que sean capaces de crear contenidos o acciones en tiempo real y de manera efectiva pueden destacar frente a sus competidores y generar una mayor preferencia por parte de los consumidores.
  7. Mejora de la imagen de marca: Las estrategias de Real Time Marketing pueden mejorar la imagen de la marca, ya que demuestran una capacidad de respuesta y una conexión emocional con los consumidores que puede generar una mayor confianza y credibilidad.

Riesgos a tener en cuenta

Aunque el Real Time Marketing puede ofrecer ventajas importantes para las empresas, también existen algunos riesgos que deben tenerse en cuenta, tales como:

  1. Falta de planificación: La creación de contenido en tiempo real puede generar la tentación de actuar rápidamente sin una planificación adecuada, lo que puede llevar a errores en la estrategia o la creación de contenidos inapropiados.
  2. Falta de autenticidad: La audiencia puede detectar rápidamente si una marca está tratando de capitalizar un evento o situación sin una verdadera conexión con el mismo, lo que puede generar una percepción negativa o incluso una pérdida de confianza en la marca.
  3. Reputación en riesgo: Si se produce un error o una mala interpretación en una acción de Real Time Marketing, la reputación de la marca puede verse seriamente dañada, especialmente si la acción se vuelve viral.
  4. Respuesta lenta: Aunque el Real Time Marketing implica actuar en tiempo real, algunas empresas pueden no ser capaces de responder lo suficientemente rápido, lo que puede generar frustración o decepción en la audiencia.
  5. Falta de relevancia: Si el contenido creado no es relevante para la audiencia, puede generar indiferencia o incluso rechazo por parte de los consumidores.
  6. Riesgo legal: En algunos casos, las estrategias de Real Time Marketing pueden implicar riesgos legales si no se cumplen las regulaciones o leyes aplicables.

En resumen, el Real Time Marketing puede ofrecer importantes ventajas para las empresas, pero es importante tener en cuenta los riesgos asociados y realizar una planificación adecuada para minimizarlos y asegurar una estrategia efectiva y exitosa.

¿Cómo puede afectar el uso de la inteligencia artificial al marketing de contenidos?

¿Cómo puede afectar el uso de la inteligencia artificial al marketing de contenidos?

Llueven ríos de tinta que dibujan charcos con el rosetón entrelazado del logotipo de la última gran adquisición de Microsoft: ChatGPT, la herramienta que optimiza modelos de lenguaje artificial orientados al diálogo. ChatGPT utiliza un sistema de conversación que responde preguntas y repreguntas, admite sus errores y aprende de los mismos. Dentro de sus limitaciones, cabe destacar que ChatGPT ofrece en ocasiones respuestas que suenan plausibles, pero que son carentes de todo rigor. Es por ello que la herramienta se encuentra abierta al público en general, con acceso gratuito -por el momento-, para continuar con su modelo de aprendizaje. Sinceramente, los resultados son impresionantes y bastante esperanzadores, pero: ¿cómo va a afectar, en realidad, esta inteligencia artificial al marketing de contenidos?

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que está revolucionando muchos aspectos de la sociedad y el marketing no es una excepción. En la actualidad, existen herramientas de IA que permiten generar artículos de forma automatizada, lo que puede ser una gran ventaja para las empresas que buscan ahorrar tiempo y recursos en su estrategia de contenidos, pero también es importante tener en cuenta que la calidad de estos textos generados por inteligencia artificial puede ser variable y no siempre cumplir con las expectativas del público objetivo. Por esta razón, es importante que las empresas utilicen esta tecnología con prudencia y combinen sus resultados con la creatividad y la experiencia de los profesionales del marketing.

Una clara tendencia a sobreposicionar

Además, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda y para optimizar el rendimiento de las campañas publicitarias en línea. Sin embargo, es importante destacar que los buscadores siempre intentan ofrecer resultados de calidad a sus usuarios y penalizan las estrategias que consideran engañosas o inapropiadas. Los «robots» de los buscadores buscan que el usuario esté en el centro, pero: ¿redacta la IA los textos teniendo al usuario siempre presente? Casi que no. Intenta optimizar los textos para el SEO, pero su tendencia sobreposicionar puede ser el punto de partida para distinguir entre los contenidos generados de manera automatizada y las creaciones que tienen a un humano detrás. En la actualidad, se están desarrollando en paralelo sistemas de software que analizan patrones de comportamiento verbal, que faciliten la distinción entre los contenidos generados por máquinas y los creados por humanos. Es probable que los motores de búsqueda acaben implementando este tipo de soluciones, y más Google, que ve cómo Bing puede poner en peligro su liderazgo en el sector de la búsqueda de contenidos, ya que su propia propuesta de IA, «Bard», se está enfrentando a los, por otra parte lógicos, problemas de juventud.

Aún y con estas, el uso de la inteligencia artificial en la generación de contenidos para Internet puede llegar a ofrecer una gran ventaja para las empresas, pero es importante utilizarla de forma responsable y combinar sus resultados con la experiencia y la creatividad de los profesionales del marketing. De esta forma, se puede lograr un equilibrio entre eficiencia y calidad en la estrategia de contenidos. Y ya que, casualidad, hablamos de contenidos, no te olvides de que desde Carvajal&Portell podemos echarte un cable con los mismos. 🙂

10 tendencias de comunicación para 2023

10 tendencias de comunicación para 2023

El mundo de la comunicación está en constante evolución, y el año 2023 no será una excepción. Con la rápida adopción de la tecnología y cambios en los hábitos de consumo, es importante estar atentos a las tendencias que impulsarán el sector de la comunicación en el próximo año. Aquí os ofrecemos diez tendencias que se esperan que marquen el panorama de la comunicación en 2023. Como siempre, seguro que no acertamos, pero seguro que tampoco nos equivocamos en todas 😉

  1. Comunicación personalizada: La tecnología permitirá a las empresas personalizar aún más su comunicación con los clientes, brindando experiencias más relevantes y significativas.
  2. Experiencias en realidad virtual y aumentada: La realidad virtual y aumentada se utilizarán cada vez más para brindar experiencias inmersivas a los clientes.
  3. Comunicación multicanal: Las empresas utilizarán una combinación de canales de comunicación, como el correo electrónico, las redes sociales y el mensaje de texto, para llegar a su público de manera más efectiva. ¿Es un clásico o es una tendencia?
  4. Inteligencia artificial: La inteligencia artificial se utilizará cada vez más para automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia de la comunicación. Podrá ser de gran ayuda, o podrá llenar la red de contenidos correctos, pero plásticos, vacíos, sin alma.
  5. Contenido generado por el usuario: Los consumidores compartirán cada vez más su propio contenido, ya sea a través de las redes sociales o en forma de reseñas, lo que será importante para las empresas, más quizá como sistema de recogida de datos y tendencias, que como soporte publicitario.
  6. Comunicación visual: La comunicación visual, como las infografías y los el videomarketing, continuará ganando importancia a medida que los consumidores busquen contenido más atractivo y fácil de consumir.
  7. Transparencia: Las empresas se esforzarán cada vez más por ser transparentes y auténticas en su comunicación con los clientes, fomentando la confianza y la lealtad.
  8. Comunicación móvil: La mayoría de las interacciones con los clientes tendrán lugar a través de dispositivos móviles, lo que requerirá que las empresas optimicen sus estrategias de comunicación para estos canales.
  9. Marketing de influencia: El marketing a través de influencers continúa siendo una tendencia importante, con las empresas trabajando con personalidades influyentes para promocionar sus productos y servicios. Sin embargo, se va a desinflar la burbuja. Ya no vale cualquiera como influencer. Los resultados tienen que acompañar las cifras de audiencia. Las agencias de representación de influencers, si conocen bien su producto y son capaces de ofrecer una buena planificación respaldada por cifras de retorno de la inversión, se llevarán el gato al agua.
  10. Cambio climático: Las empresas estarán cada vez más comprometidas con el medio ambiente y el cambio climático, y esto se reflejará en su comunicación con los clientes.

La inteligencia artificial y la automatización: cada vez un papel más importante

En conclusión, los profesionales de la comunicación y el marketing debemos estar atentos a las tendencias y adaptarnos rápidamente para aprovecharlas y obtener los mejores resultados. En el año 2023, la comunicación será cada vez más personalizada y basada en datos. Las redes sociales y el video seguirán siendo importantes, y la inclusión y la diversidad serán valores a tener en consideración para los productos con un enfoque más generalista o en las iniciativas de RRPP. Además, la inteligencia artificial y la automatización jugarán un papel cada vez más importante en la comunicación y el marketing. En definitiva, será un año interesante en el que habrá que estar atento a las tendencias y aprovecharlas para mejorar las estrategias de comunicación y obtener los mejores resultados de nuestros clientes.

La dificultad de la transformación de los datos

La dificultad de la transformación de los datos

La visualización sencilla de datos es un activo estratégico en la gestión empresarial moderna, por una razón obvia: hace que la información cuantitativa sea útil.

Los datos deben digerirse para transformarlos y quizá, cambiar su estructura, valores o incluso, el formato. Es necesario representarlos de tal forma que puedan acceder a ellos tanto las personas de la organización, como clientes si se decide compartirla. El objetivo final es gestionar la información de manera que ayude a alcanzar los objetivos comerciales y aumentar la rentabilidad.

Es una misión aparentemente sencilla, pero el proceso puede ser desafiante y estar lleno de dificultades.

Incluso con la aparición de plataformas y herramientas online fáciles de usar, la transformación de datos sigue siendo un reto para cualquier negocio.

Procesos complejos
La gestión de la información requiere tiempo de análisis y, dependiendo de la organización, puede implicar a diferentes departamentos. El flujo de trabajo que se recorre desde el dato frío hasta la decisión, comienza con una primera aproximación a la información, continúa con la redacción de ideas fuerza, contraste interno, toma de decisiones, implementación, ensayo y ajuste final. Estos pasos son vitales para el éxito del ejercicio de transformación de datos, pero tienen un costo. La planificación lleva tiempo, y a menudo, deben intervenir nuevos miembros del equipo que cuenten con capacidades idóneas en relación al análisis, o formar a los miembros para abordar los desafíos específicos planteados.

Demasiados cocineros
Cuando una organización decide refinar sus datos, hay muchas partes interesadas que querrán, como mínimo, mantenerse informados sobre el proceso. Estos podrían incluir:

  • El propietario de los datos
  • El analista de datos
  • El experto en sistemas
  • El dueño del proceso
  • El CTO / tomador de decisiones

Probablemente cada uno querrá discutir, influir y cambiar los objetivos en función de sus propios intereses. Esto puede hacer que liderar una transformación de datos sea técnicamente complicado y políticamente desafiante.

Conclusión
La gestión estratégica de la información puede ayudar a una organización a encontrar nuevas oportunidades, pero es un desafío. Exige trabajar con conjuntos de datos dispares de variada procedencia. Además, el proceso de transformación en sí mismo es complejo, lento y costoso, e implica a múltiples partes interesadas, que pueden tener expectativas u objetivos diferentes.

Engagement para cambiar el mundo

Engagement para cambiar el mundo

Lejos queda la máxima de Milton Friedman: “La única responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios«. A día de hoy todas las empresas han descubierto que la Responsabilidad Social Corporativa, es una herramienta y un fin muy útil no solo para potenciar el valor de la marca sino para aumentar sus beneficios económicos.

(más…)